La electrónica y la programación son herramientas de gran utilidad para la realización de experimentos electroquímicos que conjugan herramientas no electroquímicas (espectrómetros UV-vis, FT-IR, equipos de impedancia electroquímica, microbalanzas de cuarzo, sistemas de adquisición de imágenes in-situ, microcalorímetros, etc) con equipos electroquímicos (potenciostatos, bi-potenciostatos y galvanostatos). Realizé una Maestria en Tecnología Química en el Instituto Químico de Sarriá, España, donde trabajé en el área de diseño y construcción de instrumentación electroquímica [1]. En esta área desarrollé diversos sistemas de medición y control electroquímico para el Laboratorio de Electroquimica como Investigador residente de Conicit [2] , fuí investigador responsable en un proyecto financiado por Intevep para el diseño de un equipo de impedancia electroquímica portátil [3] y he dirigido tesis de estudiantes de electrónica en el desarrollo y construcción de una microbalanza de cuarzo electroquímica basada en electrónica analógica con interfase digital (LabView) [4] y el diseño de instrumentación electroquímica de bajo costo basada en LabView y Arduino (en curso) [5]
Referencias
[1] Maestría en Tecnología Química, Instituto Químico de Sarriá, España, 1989.
[2] Investigador Residente CONICIT, Proyecto "Desarrollo de sistemas digitales de control, adquisición y análisis de datos electroquímicos", Laboratorio de Electroquímica, Universidad Simón Bolívar. 1990-1991
[3] "Construcción de un sistema de impedancia electroquímica de campo", Funindes-Intevep. 1991-1992
[4] “Construcción de una microbalanza de cuarzo electroquímica”, Juan José Salamanca Schemel y Lorena Zambrano Torres (cotutor, Prof. Guillermo Villegas, departamento de Electrónica y Circuitos), Tesis de Ingeniería Electrónica, Enero 2005
[5] “Instrumentación electroquímica de bajo costo basada en LabView y Arduino, Juan Bernardo Tovar, Ingeniería Electronica (en curso).